Home DESTACADOS Alberto Ravell 5/5

Alberto Ravell 5/5

by Author Contribution

Via Semillas de Patilla  http://www.lapatilla.com/site/

 Por Alberto Ravell

POLÍTICA PRIMARIAS DE OPOSICIÓN Listas las reglas del juego

La MUD aprobó el reglamento que regirá la selección de los candidatos de la oposición en las primarias 12 de febrero de 2012 y que, según su directiva, “garantiza la participación, la equidad y la transparencia en el proceso”. Según el cronograma aprobado, las inscripciones de candidatos comenzarán 90 días antes de la fecha de las primarias; la campaña electoral 60 días antes y se le permitirá a los postulados colocar propaganda electoral sólo 30 días antes de la fecha de los comicios. Poco a poco se está definiendo el panorama de las primarias. Lo que hasta hace poco era una idea que revoloteaba sobre el acontecer político nacional sin tener un piso donde posarse ha ido tomando forma concreta. Ya conocemos la fecha de la elección y cuánto durará el proceso de campaña. Habiendo quedado atrás la ahora absurda polémica derivada de la decisión de realizar las primarias en 2012 y no este mismo año, ahora la atención se centrará en quiénes lucharán por la candidatura presidencial. Varios aspirantes ya oficializaron su deseo de participar en el proceso y previsiblemente muchos más se lanzarán al ruedo próximamente. Lo deseable sería que en los seis meses que quedan antes de inscribir formalmente las candidaturas la lista de aspirantes se auto depure y que a las primarias lleguen no más de tres o cuatro contendientes. De lo que haga la oposición en los próximos meses depende el futuro del país.

SONDEO CONSULTORES 21 Chávez no repunta… por ahora ∙

Según el más reciente sondeo de opinión pública realizado por Consultores 21, más de la mitad de los electores responsabilizan a Hugo Chávez de los problemas del país (52%), cuestionan su capacidad para resolverlos (56%), consideran que no actúa para beneficio de la mayoría (57%), opinan que ya no garantiza los cambios que los ciudadanos aspiran en el país (55%) y en términos generales valoran negativamente su gestión (53%). Días atrás, la encuestadora que dirige Jesse Chacón anunciaba que Chávez había subido su popularidad en 12 puntos. La de Consultores 21 parece no validar ese dato. Es previsible durante el próximo año y medio nos encontremos en medio de una brutal guerra de números en el que cada empresa muestre su panorama particular de la realidad política del país. Si se consideran de manera conjunta, las cifras que aporta Consultores 21 se ajustan más a los resultados de las legislativas en las que, como todo el mundo sabe, se votó a favor o en contra de Chávez y no de los candidatos a diputados lo que sostendría que la popularidad del presidente se ha mantenido en los mismos niveles de hace seis meses. La oposición tiene motivos para ser optimista, pero no puede conformarse con estos datos.

Algo que debe tomarse muy en cuenta es que el oficialismo, aunque en realidad nunca ha dejado de estar en campaña, ha comenzado una fuerte ofensiva propagandística basada en la disponibilidad ilimitada de los recursos del estado que la oposición no puede ni remotamente igualar. Chávez sigue contando con un sólido apoyo, condicionado casi totalmente en su conexión emocional con una parte del electorado que de alguna manera justifica los desatinos de su gobierno culpando a los ministros, a la oposición o a cualquier otro. Los acontecimientos de los próximos meses serán claves. El comportamiento de la economía, el calado que genere el candidato de la oposición, las dádivas que el gobierno reparta buscando rédito electoral, entre otros, serán factores claves en los resultados de las elecciones del 2012. Ya veremos en qué medida las encuestadores son capaces de reflejar esos escenarios.

 ECONOMÍA EL PAÍS MARAVILLOSO QUE NOS VENDEN Ahora se gana más que en la cuarta.

Según el presidente del Instituto Nacional de Estadística, los venezolanos han incrementado sus ingresos durante la última década de tal manera que la proporción de trabajadores que gana salario mínimo pasó de 65% en 1999 hasta 21% en 2010. Según estos datos, más de cuatro millones de trabajadores del sector formal reciben ingresos superiores al salario mínimo, alrededor de 3 millones obtienen ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos y algo más de un millón de trabajadores reciben entre 2 y 3 salarios mínimos. Si algo tiene los números es que según como se presenten pueden decir mucho o decir muy poco. Para el que lea esta información sin estar empapado del día a día del país, Venezuela es un país maravilloso.

Lo malo viene cuando comienzas a escarbar en lo que hay detrás de las cifras del INE. Lo primero, es que las mismas responden al empleo formal, que apenas aglomera a algo más de la mitad de los trabajadores y que, por mucho que se empeñen en asegurarnos que la informalidad no es mala, en realidad sí lo es. Lo otro es que poco importa que un millón de personas ganen entre dos y tres salarios mínimos cuando se necesitan al menos cuatro para pagar la canasta básica familiar.

Es decir, ni siquiera los que el INE presenta como los más afortunados pueden cubrir ese gasto. Y ni hablar de los siete millones del sector formal que ganan menos de dos salarios mínimos y los otros tantos del informal que presumiblemente tampoco se acercarán a esos ingresos. Por decir algo que no suene mal el gobierno dice cualquier cosa. Lo bueno es que poco a poco nos hemos ido dando cuenta de que mientras más bonito suene más basura esconde.

INVERSIÓN EXTRANJERA Aumenta en la región pero cae en Venezuela ∙

Según un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre la inversión extranjera en la región durante 2010, Venezuela es el único país donde la salida de capitales supera al ingreso. Mientras países como Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina registraron un incremento notable de la inversión extranjera, en Venezuela retrocedió en 1.404 millones de dólares en comparación al 2009. La férrea política de nacionalizaciones que mantiene el Gobierno venezolano sería determinante en la decisión de inversionistas extranjeros de colocar su dinero en países que ofrezcan mayores garantías jurídicas. Actualmente, China es el país con mayor flujo de inversiones en Venezuela, sin embargo, el grueso de sus inversiones en Latinoamérica se concentran en Brasil, Argentina y Perú.

Otro dato más que nos ubica a la cola del continente. Ya tenemos el nada halagador honor de ser el país de la región con mayor inflación y el de menor crecimiento económico. Ahora, también somos los que menos inversión extranjera captamos. Ni siquiera los chinos, a quienes Chávez considera sus grandes aliados económicos, confían tanto en el país como para invertir más en Venezuela y optan por concentrar el grueso de sus operaciones en otros países de la región. El delirio estatista del comandante presidente está destruyendo sistemáticamente la economía del país. Probablemente, dentro de la estrechez de criterio que parece sufrir el gobierno, el tener petróleo es entendido como lo único que vale para sobresalir y si algo ha quedado claro es que eso no es así. Todo el petróleo que tenemos y todos los ingresos que ha generado parecen no haber servido de nada. Es como haber pasado por la bonanza petrolera sin que ella haya pasado por nosotros, simplemente por la incapacidad de un gobierno empeñado en imponer a la fuerza un fracasado modelo económico.

Related Videos

Ir al contenido