SELF-CUTTING
Artículo Escrito Por Soraya Alcalá En Marzo 2012. Por Favor Lea Y Comparta Esta Información
Foto: Contenido sensible al lector, se recomienda precaución, uso única y exclusivamente como vinculo de información
Los que me leen desde el 2006 saben que una de mi prioridad como comunicadora y editora de Columna Estilos, es informar de una forma diferente; escribo esta columna desde 1994, la versioné al mundo digital adaptándome a la nueva era; escribiendo he aprendido, he visto de todo y he descubierto las necesidades de la comunidad hispana.
Desde que vivo en Estados Unidos y soy madre de una niña de recién cumplidos 16 años, vivo alerta a todo lo nuevo y lo desconocido. Vivimos en un maravilloso país, pero en ocasiones la libertad se convierte en libertinaje y esto ocasiona la confusión total de los adolescentes.
Los padres vivimos “ocupados” y es una triste realidad, tenemos que trabajar al 200 % y esto no quiere decir que descuidemos a nuestros hijos, pero, con el cuento de la libertad y la independencia nuestros hijos parecen más maduros de lo que realmente son.
¡OJO! Entre adolescentes aparentemente indefensos existe una nueva moda o tendencia emocional, en inglés se llama Self Injury, autolesionarse, CORTARSE, hacerse daño para desahogar sus frustraciones, inseguridades, temores, rebeldía, angustias, acoso escolar, timidez, necesidad de afecto, o los cambios típicos de la edad. Lo más grave es que son cientos de casos inexplicables, los adolescentes se cortan la piel compulsivamente, una y otra vez, en brazos, piernas, hombros, cualquier lugar que no sea tan visible, lo hacen con afeitadoras, tijeras, cuchillos, clavos, o vidrios, en su mente está solo hacerse daño para dejar ir la ira, la angustia, la soledad, el bullying o la depresión del momento.
Para los psicólogos y psiquiatras ya es parte de su rutina de consultas, SELF CUTTING es una enfermedad depresiva que ataca a nuestros adolescentes, incluso cuando más los amamos, es una forma terrible de pedir ayuda sin decírselo a sus padres. Es una modalidad sadomasoquista, llegan a disfrutar del dolor de las heridas y olvidan sus tristezas por minutos.
Lamentablemente el Internet mal utilizado hace que los adolescentes se informen demasiado, al encontrar información sobre SELF CUTTING, si se sienten identificados, lo toman como algo normal en sus vidas.
Se cortan superficialmente, pero las cicatrices son para toda la vida, internas en el alma,
y externas en la piel
Según los médicos es una enfermedad seria, a veces en los adolescentes el dolor psicológico se hace tan difícil de manejar, que se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar algo en sus vidas, sienten en ese momento que valen y tienen el control. Clínicamente y en casos reales de SELF INJURY, O SELF CUTTING, la sensación de hacerse daño cortándose los alivia por minutos.
*Pido disculpas por la foto, pero es real, debemos alertar a las familias y apoyar, pasen la información, en este momento adolescentes en el mundo se están cortando la piel, haciéndose daño, pueden llegar a cortarse las venas por error de cálculo.
Como adultos consientes de esta nueva realidad pasen la voz
Testimonios
Niña de 15 años, “me corté porque me siento sola, fea, y no soy feliz”
Niña 13 años,” me corté para aguantar la rabia”
Niño de 16 años, “comencé a cortarme a los 9 años, cuando mi papá se fue de la casa”
Según Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estas son otras formas de autolesión:
Otras formas de autolesión también pueden causarle daño a la persona, incluida la muerte. Estos comportamientos podrían ser de naturaleza involuntaria.
- golpearse la cabeza
- morderse
- rasguñarse
A menudo la autolesión es repetitiva y ocurre como respuesta a algo negativo en el entorno
Niños y jóvenes con discapacidades
Los niños y los jóvenes con discapacidades del desarrollo, como el autismo y la discapacidad intelectual, tienen más probabilidad de llevar a cabo otras formas de autolesión que los niños sin estas discapacidades.
Programa de investigación Cornell sobre conducta autolesiva en adolescentes y adultos jóvenes.
CRPSIB. Técnicas de distracción y estrategias para hacerle frente al auto lesión.
Por Ericka Kilburn y Janis Whitlock Ph.D.
Traducción por Beautiful Disaster y Alberta Salatino para ASeFo (autolesion.com)
La autolesión a veces es usada como un método para enfrentarse a sucesos o sentimientos negativos. A menudo ocurre por no haber aprendido a identificar o expresar sentimientos difíciles de una manera más saludable.
Encontrar nuevas formas de hacer frente a estos sentimientos te ayudará a suprimir la necesidad de autolesionarte, y puede ayudarte en tu proceso de recuperación.
Concentrarte en identificar lo que sientes y desafiar las ideas autolesivas puede ser de gran ayuda. Buscar ayuda profesional o seguir una terapia individual también son buenas opciones. Parar es más fácil si encuentras otras maneras de expresar o enfrentarte a tus emociones.
Puedes hacerte las siguientes preguntas para que te sea más fácil identificar los sentimientos o situaciones negativas que te llevan a autolesionarte
- ¿Qué estaba ocurriendo en mi vida cuando empecé a autolesionarme?
- ¿Cómo me siento justo antes de querer autolesionarme?
- ¿Cuáles son mis hábitos y rutinas? ¿Estoy siempre en el mismo lugar o con una persona en particular cuando siento la necesidad de hacerme daño?
- ¿Siento siempre la misma emoción cuanto necesito autolesionarme?
- ¿Cuál puede ser una forma mejor de enfrentarme a las situaciones que me llevan a querer hacerme daño?
Quizás podrías llevar un diario en el que anotes tus emociones a diferentes horas, así podrás responder mejor a estas preguntas.
Quiero dejar de autolesionarme, pero todavía lo necesito. ¿Qué hago?
Intenta distraerte o busca un comportamiento sustituto. Muchos han notado que dejar pasar unos cuantos minutos cuando necesitan hacerse daño es suficiente para que la necesidad desaparezca. Para que te sea más fácil distraerte, puedes de hacer corresponder una acción a la emoción que se está sintiendo en el momento. También puedes hacer una lista de emociones-acciones y revisarla cuando sientas la necesidad de autolesionarte. Por ejemplo:
Si te sientes enfadado/a
- Aplasta latas de aluminio tan rápido como puedas.
- Golpea un saco de boxeo.
- Usa una almohada para pegarle a la pared, al estilo “guerra de almohadas”
- Baila
- Limpia
- Haz ejercicio
- Golpea cacerolas y sartenes
- Zapatea el suelo con zapatos pesados
- Juega al tenis o a balonmano
- Corre, salta, levanta pesos, monta en bici, nada, o cualquier cosa que te ayude a canalizar la energía negativa através y fuera de tu cuerpo.
Si te sientes triste o deprimido/a
- Haz algo lento y tranquilizador
- Toma un baño caliente con aceites o burbujas
- Acurrúcate bajo una manta con un buen libro y tómate un chocolate caliente
- Hazte un regalo a ti mismo/a
- Abraza a tu mascota o a alguien que quieras
- Juega con tu mascota
- Haz una lista de cosas que te hacen feliz
- Enciende una barra de incienso
- Escucha música relajante
- Ponte crema en las partes de tu cuerpo donde quieres hacerte daño
- Llama a algún amigo y habla de cosas que te gusten.
- Haz una bandeja de pasteles.
- Mira TV o lee.
- Visita a un amigo
- Haz algo bonito para alguien
Si te sientes vacío/a, o irreal
- Haz una lista de distintos usos que le puedes dar a un objeto cualquiera. (Por ejemplo, ¿qué cosas puedes hacer con un clip?)
- Interactúa con otras personas
- Muerde un pimiento picante o mastica una raíz de jengibre
- Ponte Vicks VapoRub debajo de la nariz
- Toma un baño frío.
- Zapatea fuerte contra el suelo
- Concéntrate en tu respiración. Fíjate en cómo se elevan tu estómago y tu pecho cada vez que respiras
Si necesitas concentrarte, si estás disperso/a
- Haz algo que requiera concentración.
- Elije un objeto de la habitación. Examínalo con detenimiento y luego descríbelo tan detalladamente como puedas
- Comete una uva pasa. Fíjate en su apariencia y su textura. Intenta describirla. ¿A qué huele? Mastica despacio, fijándote en cómo cambian la textura y el sabor a medida que masticas
- Elige un tema y busca información en la web
Si te sientes culpable o como una mala persona
- Lista todas las cosas buenas que puedas acerca de ti
- Lee algo bueno que alguien haya escrito sobre ti
- Habla con alguien que se preocupe por ti
- Haz algo bonito para alguien
- Recuerda algo que hayas hecho bien
- Piensa en por qué te sientes culpable y qué podrías hacer para cambiarlo
“Grabé un CD con 10 canciones alegres que podría escuchar a veces cuando estaba patinando para ponerme de buen humor… Era música animadora. Era buena. Eran canciones como ‘Walking on Sunshine’ y ‘It’s Raining Men’, cosas así. Pensaba, ‘Quizás no debería escuchar música deprimente cuando me siento mal. Quizás debería intentar ponerme de buen humor.’” – Entrevistado.
Otras técnicas generales de distracción y sustitución
Relaciónate con otras personas
- Llama a un amigo
- Llama a algún teléfono de ayuda. (Visita nuestro Mapa de ayuda)
- Sal a relacionarte con otras personas
Exprésate
- Escribe tus sentimientos en un diario
- Llora. Llorar es saludable y una forma natural de expresar la tristeza o la frustración
- Dibuja o pinta
Haz algo que requiera concentración
- Cuenta lentamente desde 10 hasta 0
- Respira despacio, inspirando por la nariz y expirando por la boca.
- Concéntrate en los objetos que te rodean y fíjate en cómo su apariencia, sonido, olor, textura o sabor.
- Haz yoga
- Medita
- Aprende ejercicios de respiración que ayudan a relajarte
- Habla con alguien en quien confíes. No importa de qué hables, simplemente habla
- Busca algún niño con quien jugar
- Haz algo amable por alguien
- Piensa en todos los detalles de algún momento o lugar que te haya hecho feliz. Intenta usar todos tus sentidos.
- Golpea almohadas
- Grita contra una almohada
- Grita o canta a todo pulmón
- Haz ejercicio
Mantente ocupado/a
- Juega a algo
- Escucha música
- Lee
- Dúchate
- Abre el diccionario y aprende nuevas palabras
- Haz los deberes
- Cocina
- Excava en el jardín
- Limpia
- Mira una película que te haga sentir bien
Esta es una actividad más de “Traducciones de autolesion”
Texto original
FUENTE: ASeFo, autolesion.com