Home DESTACADOS Semillas de Patilla

Semillas de Patilla

by Soraya Alcalá

Por Alberto Ravell
http://www.lapatilla.com/site/

POLÍTICA 
UNOS FELICES, OTROS PREOCUPADOS

ONGs cuestionan rechazo de recomendaciones a Venezuela

Varias ONGs, tanto nacionales como internacionales, cuestionan que el gobierno haya rechazado 38 de las recomendaciones que le formularon durante el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos. Aunque la defensoría del pueblo destaca que el haber aceptado 95 de ellas es una demostración de las intenciones de la revolución de mejorar la situación de los derechos humanos, el descartar sugerencias como las que buscaban fortalecer la independencia y autonomía del Poder Judicial o aquellas que lo invitaban a dejar sin efecto leyes que restringen la libertad de expresión revelan que no tiene la más mínima intención de avanzar en este ámbito. También expresaron su preocupación porque las autoridades se mantengan inflexibles a la hora de permitir la visita de los relatores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de funcionarios de la ONU.

En caso de que alguien todavía tuviese dudas sobre la absoluta falta de independencia de los poderes en Venezuela, ya no tiene excusa para seguir teniéndolas. Al rechazar las recomendaciones formuladas por la ONU, orientadas a fortalecer la autonomía del poder judicial, el gobierno prácticamente está reconociendo la sumisión de dicho poder a los designios del ejecutivo, o lo que es lo mismo, a los caprichos de Hugo Rafael Chávez Frías. Las recomendaciones no llegaron por casualidad. La forma como el poder judicial se ha arrastrado ante el comandante presidente es tan evidente como vergonzosa. Basta recordar episodios como los de Chávez sentenciando a personas como la María de Lourdes Afiuni o Manuel Rosales o los de la infeliz presidenta del TSJ diciendo que la independencia de poderes es dañina para el Estado para ver cómo se mueven las cosas bajo la bota de la revolución.

El Estado está podrido y el gobierno no tiene la menor disposición de cambiar las cosas, aunque por qué deberían hacerlo si fue él mismo quien lo llevó a esa situación.

POTABLE O NO POTABLE…
 Las turbias aguas de la política

A raíz del derrame petrolero ocurrido el pasado cuatro de febrero y que contaminó el río Guarapiche, que surte de agua a Maturín y otras localidades de Monagas, se han intensificado las denuncias sobre la calidad del líquido que se distribuye para consumo humano, enturbiando aún más la ya turbulenta sitiación política del país.  Mientras la oposición cuestiona la actuación del gobierno en la materia, y reitera que las aguas que se sirven en varias regiones no está lo suficientemente totalizada, voceros gubernamentales señalan que estos señalamientos responden a una “campaña terrorista”, una confabulación mediática orquestada con la que se busca mellar el liderazgo de Hugo Chávez.  En un país tan polarizado como Venezuela cualquier elemento que sirva para descalificar al adversario será utilizado como la más letal de las armas. En este caso, la cosa no tiene por qué ser diferente.

 Los dimes y diretes sobre si el agua está contaminada o no apenas están comenzando. Pocos hubieran imaginado que un caso relativamente aislado iba a suscitar tal controversia. El daño ambiental en la zona es evidente y la potabilidad de las aguas del Guarapiche está justificadamente cuestionada y eso es algo que la oposición no va a dejar pasar. Bien sea por una preocupación genuina por el bienestar de los venezolanos o simplemente por atacar el gobierno, la oposición está haciendo hasta lo imposible por mantener el tema en el tapete, mientras que el gobierno, fiel a sus costumbres, lo niega todo y achaca las denuncias a la permanente campaña de la derecha para desprestigiarlo. Ahora bien, el problema con esa excusa es que está demasiado ajada. Han apelado tan reiterativamente a ella que ha terminado por convertirse en una especie de analogía del cuento aquel en el que un pequeño pastor gritaba “¡viene el lobo, viene el lobo!” sin que fuera cierto para reírse luego de los lugareños que venían a ayudarlo, hasta que un día el lobo sí que llegó pero nadie corrió a socorrerlo pensando que se trataba de otra mentira. Hay que cambiar las excusas.

ECONOMÍA                                                                                                                                                                      
OTRO FRACASO MÁS
Pérdidas de Alcasa superan los dos millardos

Alcasa, filial de la Corporación Venezolana de Guayana, registró durante el ejercicio fiscal de 2011 pérdidas netas de 2 mil 188 millones de bolívares. Si bien la empresa registró un aumento en las ventas netas al compararla con el indicador de 2010, los costos y gastos operativos se incrementaron en 34,6%, debido principalmente al “aumento sustancial del precio de las materias primas e insumos”. Adicionalmente, Alcasa destaca “la agresiva demanda laboral que elevó la inactividad y las protestas”, resaltando un “paro histórico de aproximadamente 34 días”.  Si algo se ha signado el desempeño de las empresas del Estado es la carencia absoluta de buenos resultados. Da lo mismo si se dedican a producir aluminio, café, aceite o leche, el caso es sobre cualquier empresa manejada por el gobierno pareciera caer un sino que marca el camino de su fracaso. Razones no parecen faltar.

Una mala gerencia, unida a una exacerbada politización de la actividad, terminan por condicionar el fracaso de las empresas del estado. En el caso de Alcasa, si bien incidió el tema del aumento del precio de las materias primas, no menos cierto es que gran parte de sus problemas derivaron de la mala aplicación de políticas y el mal manejo de los conflictos laborales, que aún hoy se mantienen.

¿GATO ENCERRADO?
 Reforma de la LOT estaría lista

La Unión Nacional de Trabajadores (Unete), denunció que el proyecto de reforma integral de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) está listo desde noviembre pasado pero que el Gobierno lo mantiene en secreto. Marcela Máspero, coordinadora nacional del grupo dijo que obtuvo  información de funcionarios del Ministerio del Trabajo, quienes le develaron que existen varios proyectos de los cuales sólo dos se han dado a conocer, pero el que está aprobado se mantiene oculto a la opinión pública”.

Por ello, Máspero enfatizó que para la elaboración de una nueva Ley del Trabajo, es fundamental que participen las bases de trabajadores.  Desde que el comandante presidente anunció que asumiría la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la oleada de rumores que se ha esparcido a partir de ahí ha sido incesante. A cuentagotas se han ido filtrando datos sobre las prestaciones, la duración de la jornada laboral y otros aspectos que, dicho sea de paso, han resultado ser motivo de controversia entre las distintas partes involucradas. El que ahora se revele que la reforma ya está lista y que lo que se ha estado comentando nada tiene que ver con el contenido real, lo que hace es enrarecer aún más el entorno en el que se mueve la discusión.

Conociendo las malas mañas del gobierno no sería raro que algo así efectivamente pueda ocurrir, aunque tampoco es que tenga mucho sentido. A Hugo Chávez lo que le interesa es que cuando se anuncie la reforma sea lo suficientemente dulce para los trabajadores para que eso se traduzca en votos. Hasta ahora, los puntos que más han trascendido son los referidos a la reducción de la jornada laboral y la retroactividad de las prestaciones, ambas lo suficientemente sustanciosas como para empalagar a muchos. Si la denuncia hecha por Unete es cierta, ¿debemos entender que ninguna de esas premisas es cierta? El surrealismo sobre el que se mueve el día a día en Venezuela da para todo.

Related Videos

Ir al contenido