VENEZOLANOS
Perú es uno de los principales destinos para Venezolanos —solo segundo a Colombia— huyendo de los horrores de su país de origen. A pesar de que el gobierno los acogió inicialmente, Perú ha promulgado nuevas políticas que han hecho más difícil la subsistencia de los venezolanos en busca de refugio dentro de las fronteras del país. Ahora, la pandemia del COVID-19 ha devastado la economía altamente informal de Perú y ha golpeado a los venezolanos aún más fuertemente que a la comunidad de acogida peruana. Y dentro del creciente caos político doméstico en el Perú, estas tendencias podrían empeorar si no se toma acción inmediata para incluir de manera significativa a los venezolanos en la economía.
En promedio, los venezolanos ganan 35 por ciento menos que los peruanos. Muchos son forzados a trabajar en empleos informales y poco pagados mientras enfrentan barreras legales para acceder al trabajo, incluyendo oportunidades limitadas a la regularización, dificultades en validar credenciales, cuotas en la contracción de extranjeros, impuestos extra al empleo formal y la discriminación.
La crisis del COVID-19 solo ha exacerbado estas tendencias. Los venezolanos, en especial las mujeres venezolanas, son más propensos a trabajar en los sectores que han sido altamente impactados por la pandemia. Los venezolanos en Perú ahora están enfrentando la pobreza, la inseguridad alimentaria y el desalojo —y algunos incluso han hecho el viaje inimaginable de regreso a casa.
Un estudio próximo, titulado “El Efecto del COVID-19 en la Inclusión Económica de los Venezolanos en Perú”, de la iniciativa “Dejenlos Trabajar” del Center for Global Development y Refugees International análiza el caso de una mayor inclusión económica para los venezolanos en el mercado laboral peruano en el contexto de la pandemia. El reporte explora los efectos del COVID-19 en los venezolanos desplazados y recomienda cambios en políticas públicas directas que pueden ayudar a aliviar las crisis duales de salud y economía. A medida en que Perú enfrenta una contracción económica del 14 por ciento, el reporte hace un caso convincente sobre el por qué incluir a los venezolanos en la economía es mutuamente beneficioso.
Algunos de los aportes principales incluyen:
- 71 por ciento de los venezolanos empleados trabajan en sectores altamente impactados, a comparación del 56 por ciento de los peruanos empleados
- 4 por ciento de los venezolanos empleados trabaja en los sectores menos impactados relativo a un 14 por ciento de los peruanos empleados
- 88.5 por ciento de los venezolanos trabaja en el sector informal, el cual ha sido altamente impactado por la pandemia en contraste con un 72.5 por ciento de los peruanos.
- Las mujeres venezolanas son las más afectadas con un 78 por ciento de las mujeres venezolanas empleadas trabajando en los sectores más impactados, a comparación de un 67 por ciento de los hombres venezolanos empleados y un 67 por ciento de las mujeres peruanas empleadas.